martes, 24 de septiembre de 2013

El Encanto Femenino

Cultivar el encanto femenino

Si nunca te has parado a pensarlo y quieres unas cuantas razones por las cuales deberías trabajar tu encanto personal, te damos algunas:
- Por salud mental: vivimos en un mundo muy individualista, cada uno va a lo suyo, alguien se te pone a hablar en la parada del autobús y ya piensas que es un psicópata asesino. Habitualmente nos ocupamos demasiado de nosotros mismos, incluso con nuestra familia no nos volcamos todo lo que deberíamos. Pensar en como hacer la vida más agradable a los demás libera, descentraliza nuestra atención y, en definitiva, minimiza nuestros problemas.
- Cambiar el mundo: en un mundo donde el índice de agresividad, mal humor y amargamiento crónico alcanza cotas históricas, se necesitan mujeres maravillosas que contrarresten los efectos. No hace falta irse a las misiones para tratar de hacer el mundo más humano ni ser la cabeza de la manifestación de “no a la guerra”.  Todo es contagioso: cómo se agradece una sonrisa de un hijo recién levantado o que te cedan amablemente el paso ¿no te entran ganas de hacer lo mismo? Si empiezas tú, puede que siga el otro. El buen ejemplo siempre remueve.
- Para ganar seguridad en ti misma: al igual que el ir bien vestida, ser una persona humanamente atractiva también eleva tu autoestima; el encanto es como el vestido del alma. Ser  tímida, poco habladora o estar muy liada no es excusa para no ser encantadora. Si crees que tú nunca podrías serlo, haz la prueba e inténtalo; como todo, es cuestión de práctica, al principio hay que esforzarse un poco pero, cuando ves cómo reacciona la gente, tu autoestima crece y al final te sale de manera natural.
- Por interés te quiero…: no me malinterpreten, pero las personas encantadoras están en la mente de todos. Todo el mundo conserva en la memoria pequeños o grandes detalles que han tenido distintas personas a lo largo de su vida. Si eres de las que dejan huella, luego será más fácil  que se acuerden de ti para un trabajo, una oportunidad, un favor o, simplemente, se llene la iglesia el día de tu funeral.



la mujer y sus valores

mujer2

La creación de la sociedad empieza por la Mujer: la madre creadora, transmisora de vida, de valores y ejemplo para sus hijas e hijos, ejemplo que ellos y ellas copiarán y nunca olvidarán, para bien o para mal. Desde los tiempos más primitivos, siempre se ha considerado hogar donde se encontraba la mujer.
Tanto hombres como mujeres, han sido educados por la madre, ya que el padre, ocupado en cazar al mamut, irse de cruzadas, meterse en guerras y luego pasarse el día en la oficina, no siempre ha sido una presencia continua en el hogar. Ancestralmente, la madre ha sido responsable de cuidar el fuego del hogar y transmitir su sabiduría a la siguiente generación.
Pero desde hace mucho tiempo, la adaptación a un nuevo orden de cosas y su propia supervivencia la empujaron, quizás inconscientemente, a olvidar los valores intrínsecos a su género mientras luchaba por recuperar su puesto en la sociedad, el cual el hombre le había arrebatado por la fuerza, que no por la inteligencia.
En ese ímpetu de correr para recuperar el tiempo perdido, la Mujer se ha desviado de su camino paralelo y ha entrado en el del hombre, persiguiendo allí sus reivindicados derechos y privilegios que nunca debió ceder, en lugar de hacerlo desde su propio camino, el de la poderosa energía femenina. Quizás las reglas del juego preestablecido la empujaron a ello, pero ahora ya no es necesario seguirlas. Ya ha pasado mucho tiempo. La Mujer, una vez más, ha demostrado su fuerza y su poder, su valentía, su capacidad y su buen hacer en todos los campos que hasta hace poco eran de exclusivo dominio masculino.
En su afán de reconquista, justo pero no siempre bien encauzado y menos comprendido, la mujer ha copiado del hombre sus vicios, flaquezas y debilidades, (lo que siempre se había considerado “cosa de hombres”) sin darse cuenta que tan solo forman parte de malos hábitos para llenar su vacío interior y su atávico aunque oculto complejo de inferioridad y miedo a la poderosa y sutil energía femenina.
Inconscientemente, la Mujer olvida quién y cómo es en realidad y cae en el error de copiar: aprende a fumar, a emborracharse, a drogarse, a envilecerse, a denigrarse, a querer ser como el hombre en su afán de igualarse a él socialmente, como si el hombre fuese un ejemplo a seguir. Mientras escala puestos de trabajo bien merecidos por su inteligencia, creatividad, intuición,  poder de adaptación y de comunicación, lo hace desarrollando su energía yang, masculina, lo cual le ayuda a abrirse paso a codazos y salir adelante, pero al mismo tiempo copia infantilmente, hace lo que ve hacer a los hombres, "para no ser menos", perdiendo el norte, perdiendo su esencia femenina, que es totalmente diferente de la masculina.
Siguiendo el camino marcado por el hombre, porque era el único que había, la mujer ha ido perdiendo en cada recodo, quizás inconscientemente, sus propios valores: el decoro, la elegancia espiritual, la belleza interior, el honor, la integridad y el respeto por sí misma.

Estos valores, como muchos otros, no son exclusivos de la mujer, sino de todo ser humano; pero es en la mujer donde adquieren o deberían adquirir carta de ciudadanía. Como siempre se ha dicho, “ser como la mujer del César: no sólo hay que ser honrada, sino también parecerlo”.

Sin embargo, nuestra igualdad como individuos es innata, es humana, porque por encima del macho y de la hembra, del hombre y la mujer, está el ser Persona, donde no hay distinción de género ni de sexo. La igualdad, como la libertad, está en el espíritu y es un don divino con el que nace todo ser humano. Ambas energías, yin y yang, femenina y masculina, se hallan en los dos géneros, como dos fuerzas duales que nos completan y que tan sólo hemos de reconocer y potenciar en cada uno de nosotros mismos para estar en equilibrio y armonía interior. 
Lo que distingue al Ser Humano de los animales es su conciencia de ser, el poder de pensar por sí mismo, de elegir y decidir, su libre albedrío, y su alma. La irresponsabilidad, la inconsciencia y la degeneración es lo que le convierte en un animal humano. Y animales humanos los hay, infortunadamente, en ambos sexos. Igual que hay Seres Humanos evolucionados, cada vez más en ambos géneros, conscientes y maravillosos, que están marcando la diferencia y son un ejemplo a seguir. 

Uno de los problemas que más fuertemente sacude a una inmensa mayoría de mujeres, es su falta de autoestima, resultado de la pérdida de valores propios y de una vida propia, ya que la única que se le había ofrecido, generación tras generación, era vivir a través del hombre, como esposa y como madre, pero no como individuo. Esa copia social, esa libertad convertida en libertinaje, ha propiciado la degeneración y la involución, en lugar de haber llevado a la mujer a tomar las riendas para crear un nuevo tipo de sociedad, responsabilidad de la que ninguna mujer puede zafarse porque nace intrínsecamente destinada a ello.

Muchas mujeres han dejado de respetarse a sí mismas, por lo que el hombre ha dejado de respetarlas del mismo modo. Los niños y niñas, los y las adolescentes de hoy son el resultado del ejemplo recibido, tanto de madres como de padres no preparados en absoluto para la gran y maravillosa responsabilidad de educar a otros seres humanos, indefensos y vulnerables, que copiarán el ejemplo de sus progenitores y del entorno.

Y para un gran número de mujeres conscientes y evolucionadas, cuyos valores primordiales son la evolución espiritual y alcanzar el más alto grado de autorrealización, esa degradación y envilecimiento significa un inadmisible insulto: el del agravio comparativo. No todas somos iguales y no todo el monte es orégano.

Mujer, madre, esposa, amiga y compañera, guardiana de los valores morales y espirituales, responsable de educar a tus hijos e hijas: recupera tu honor, tu pudor y tu vergüenza, no cara a los demás, sino ante Dios y ante ti misma, para recuperar al mismo tiempo tu poder y tu gracia propia de tu género. Cuando eres libre para pensar por ti misma, para ser tu misma, ¿para qué copias las necedades y flaquezas masculinas? No necesitas para nada fumar, ni beber, ni autodestruirte, ni formar parte de esa masa banal y mediocre cómodamente instalada en la estulticia, la sordidez y la inmoralidad, algo que antaño la mujer siempre había criticado y vituperado, y sin embargo después ha pasado a copiar. Recupera pronto tu conciencia femenina, tu elegancia, delicadeza y buen gusto, tus buenos modales, tu encanto y tu gracia, tu autoestima y tu fuerza interior, y esos valores que se escriben con "D", de Diosa, de divinidad: dignidad y decencia.

Trabaja, estudia, realízate, lucha con tus propias armas, ponte en el lugar que mereces y te corresponde por derecho divino, usa tu gran inteligencia e intuición que te son propias; no te denigres a ti misma convirtiéndote en un objeto al servicio del hombre, jugando a su propio juego, porque si lo haces también atraerás al tipo de hombre que busca ese tipo de mujer; luego no te quejes de lo que te pueda pasar. Mejor elige al hombre adecuado, pero no al que pretenda brindarte una protección que no necesitas para nada, a cambio de tu sometimiento y humillación, que no son sino otras tantas formas de prostitución. Aquel hombre digno, sano y honesto, que no vaya detrás ni delante de ti, sino a tu lado, para crecer juntos, codo con codo, para que las energías yin y yang se unan y formen el círculo mágico del amor y la armonía, desde el respeto, la libertad y la confianza mutuos.
Tu fuerza es la fuerza intrínseca de tu propia esencia y energía. Tu poder te lo da el poder moral y espiritual de tus propios valores y convicciones. Sólo viviendo congruentemente, de acuerdo a tus principios, manifestándote firme y honesta contigo misma, recuperarás la autoestima, tu propio respeto y el de los demás. Palabra de honor.

Ser una mujer liberada significa precisamente haberse liberado del ancestral yugo masculino que ha creado el sistema en el que vivimos, de su fuerza destructora, de su actitud prepotente y humillante, y sobre todo significa liberarse de los miedos heredados y de las falaces limitaciones que nos habían impuesto y hecho creer. Liberarse no significa convertirse en otro hombre más, sino precisamente en todo lo contrario: volver al origen de la magnífica y deslumbrante feminidad.
Ya no necesitas competir ni luchar contra el hombre, sino luchar por ti misma, por ti como ser humano único e irrepetible, con una misión que cumplir, con mucho para aportar a la sociedad. Ya está todo sobradamente demostrado. El hombre ya no es tu enemigo. Es tu compañero de batalla por la vida, por cambiar un sistema injusto y obsoleto que sigue limitando el crecimiento tanto de hombres como de mujeres.
Sé un espejo en el que tus hijos e hijas, las Mujeres y Hombres de mañana, puedan mirarse sin vergüenza y con orgulloso respeto. Esos serán los valores que tus hijas hereden y copien, y transmitan a su vez para que, poco a poco, trabajando en equipo, creemos una nueva sociedad en la que todos queramos vivir.

Cuidado de la piel femenina

 
 La piel de la mujer
 
La piel es muy delicada y debemos cuidarla debido a que es nuestra barrera contra agentes externos.

Es necesario que  todos los días la limpies, la hidrates y la restriegues suavemente para aumentar la circulación, además debes estar atenta ante cualquier enfermedad que la afecte y ten una alimentación sana, junto con una ingesta de agua adecuada.
Entre los alimentos que puedes consumir para ayudar a tu piel están las verduras, pero se destaca el brócoli, porque además de ser bueno para la salud en general, combate los efectos de la radiación ultravioleta del sol, debido a que el extracto de sus semillas reducen el enrojecimiento de la piel y las lesiones dérmicas, porque producen enzimas que protegen las células de la radiación solar.
Hay que tener en cuenta que el sol es la principal causa de envejecimiento cutáneo, la que se caracteriza por un cutis áspera, sin elasticidad, líneas de las arrugas gruesas, manchas e incluso pequeños derrames capilares. Está comprobado que el 75% de las arrugas son producidas por la exposición solar.
 
Entre otras complicaciones de la exposición al sol sin protección están las quemaduras solares, caracterizadas según su intensidad por eritema (enrojecimiento de la piel), inflamación, e incluso por la formación de vesículas o ampollas, o engrosamiento de la piel, entre otras complicaciones tanto a corto como a largo plazo.
 
Para las pieles alérgicas
 
Quienes poseen la piel alérgica, deben tener mayores cuidados con su cutis, ya que poseen una epidermis más sensible y se daña ante cualquier provocación.
La gran mayoría tiene la piel muy reseca, por lo que debe mantenerla humectada con cremas suavizantes, ojalá que no tenga lanolina, de preferencia con lo menos posible de productos químicos agregados y sin perfumes. Deberás usarlas varias veces al día, dependiendo del grado de resequedad de tu piel.
 
Te recomendamos el exceso de humedad, por lo que debes tomar baños cortos, lo menos frecuente que se puedan y usando el agua lo más fría posible. Además deber evitar el exceso de sudor, bañarte utilizando jabones neutros y de preferencia sin perfumes.
 
No use detergentes biológicos para lavar la ropa, es aconsejable que lo hagas con el mismo jabón de tocador directo ó fundido para tu lavadora, con el agua lo más caliente posible y enjuagarla perfectamente. Al vestirte trata de ponerte la ropa más suave al tacto y ligera posible. La ropa interior de preferencia de algodón y con elásticos cubiertos por la misma tela

Esmalte de uñas


El esmalte de uñas, barniz de uñas o pinta uñas es un cosmético que tiene como objetivo pintar las uñas de los dedos de las manos y los pies a través de una laca coloreada. En general los productos cosméticos de este tipo son compuestos orgánicos con contenido de nitrocelulosa, tolueno, formaldehído entre otros. Es común el agregado de perlas y otros tipos de brillos, propios de la industria del cotillon.
Fue inventado en 1924, como laca de uñas con color, y a partir de ese momento se terminó con la moda de llevar las uñas naturales.
Hay algunos trucos para preservar el esmalte de uñas en buenas condiciones y hacer que nos duren más tiempo. Los esmaltes suelen deteriorarse casi sin razón, y esto se debe a la oxidación propia de su contacto con el aire, incluso en los pocos momentos en los que mantenemos los frascos destapados, al pintar nuestras uñas de manos y pies. Esto será inevitable, ya que el pincel necesita estar en constante movimiento, entrando y saliendo de este contenedor, lo que hace imposible mantenerlo tapado



Historia del esmalte de uñas

El esmalte de uñas o pintauñas es un cosmético de laca, de secado rápido, comúnmente utilizado para colorear las uñas y proporcionarles brillo. En los tiempos de la antigua Grecia y Roma, las damas de la alta sociedad empezaron a emplear diversos tipos de productos para pintar su cuerpo. Eran principalmente cosméticos rudimentarios que estaban hecho a base de productos naturales. En este caso el esmalte de uñas surgió en la antigua realeza egipcia, cerca del año 3500 a.C. las mujeres egipcias aplicaban un tinte negro sobre sus uñas para así pintarlas. Los colores más brillantes eran asignados a las familia real y a las reinas de Egipto. Cleopatra prefería el rojo oscuro y Nefertiti el tono esmalte de rubí. Los egipcios obtenían los colores deseados a partir del siguiente proceso: Usaban henna haciendo sus uñas naranja, que posteriormente se tornarían rojo oscuro o marrón después de que la mancha haya madurado. De la misma manera en la cultura China alrededor del año 3000 a.C., el color de las uñas de las mujeres demostraba su status social, producto del uso de rojos y colores metálicos (oro y plata) hechos a base de una solución de plata. En la dinastía Ming el esmalte de uñas evolucionó y comenzaron a utilizar más diversidad de productos como cera de abeja, clara de huevo, gelatina, tintes vegetales y goma arábiga. Después cerca del año 1300 a.C. los colores reales se cambiaron a negro y rojo, y los colores pálidos eran usados por las clases bajas. La tecnología para el desarrollo del esmalte de uñas tuvo un estancamiento hasta principios del siglo XIX, debido a que la moda era llevar las uñas cortas y perfectamente moldeadas, se atribuye a los inventores del siglo XV el objeto que hoy conocemos como “lima” que eran clavos que perfumaban y pulían con una correa de cuero. Era una época en la que la modestia era la virtud más importante, y en la cual los colores brillantes en las uñas estaban desprestigiados. En el siglo XX los esmaltes de uñas retomaron importancia con el uso de soluciones coloridas que a pesar de todo no duraban más de unas cuantas horas. En sí el color de uñas moderno surge posteriormente a el descubrimiento y perfeccionamiento de pintura para coches. La empresa Cutex en el año de 1917 toma una idea de ésta pintura y crea esmaltes para uñas de colores brillantes. El esmalte sintético fue introducido alrededor del año 1920 en París. A partir de eso la primera Dama, Eleonor Roosevelt fue la primera en usar colores sólidos en sus uñas y comenzó el boom de los esmaltes. Los esmaltes de uñas comenzaron principalmente en los colores rojo, rosa, morado y negro. A partir de ahí nuevos colores y nuevas técnicas para los esmaltes de uñas han sido inventadas y existe una gran diversidad de tonos. Existen ahora esmaltes con brillos, magnéticos, con estampados, que cambian de color dependiendo del sol, etcétera. La última tendencia son impresiones que se realizan a las uñas a través de una máquina que te permite elegir el diseño a tu gusto y lo imprime en ellas, de la misma manera tiene una mayor duración y genera efectos muy interesantes que revolucionan la moda.

Composición química

Normalmente los barnics de uñas son la composición refinada de la pintura de los automóviles. Los esmaltes de están compuestos por sustancias químicas, en una proporción donde al individuo no le hagan mucho daño y den el color deseado que está buscando. Principalmente están compuestos por lo siguiente:

• Nitrocelulosa • Tolueno • Formaldehído • Acetato de etil • Acetato de butil • Alcohol isopropilico • Neopentil • Ácido trimetilico • Hidrato de copo limero • Pentanil isobutanilico • Tripenil fosfato • Esterialconio • Hectorita • Diacetona alcohol • Ácido cítrico • Benzofenona 1 • Titanio dióxido

Cabe descartar que los primeros 3 ingredientes son los más comunes para hacer un esmalte, ya que son los componentes básicos para poder hacer el esmalte, estos se diluyen en disolventes como acetato de butilo o acetato de etilo. Estos componentes forman la película de color que será la base del esmalte y tiene las características de reflexión, es decir, la capacidad que tendrá el esmalte de reflejar la luz. Otros ingredientes que se pueden agregar puedes ser sustancias como: Rojo 22, Amarillo7, Azul 1, Verde 6. Para agregar colores se necesitan otros ingredientes tales como: óxido de cromo verde, hidróxido de cromo, ferrocianuro férrico amónico, ferrocianuro férrico, óxido de estaño, dióxido de titanio, óxido de hierro, carmín, ultramarinos, y violeta de manganeso. Estos componentes cambian de acuerdo al esmalte que se esté produciendo ya que el color final que va a tener es diferente. Para obtener un color brillante y destellante en el esmalte se necesita otros mezclar elementos como: mica, oxicloruro de bismuto y dióxido de titanio y estos dentro del proceso se deben de añadir todos juntos. Al mismo tiempo en la botella que tendrá el esmalte se agregan los agentes espesantes (estearalconio, hectorita), la función de estos es mantener las partículas en suspensión. También se utilizan estabilizadores ultravioleta (benzofenona-1) para resistir los cambios de color cuando la película seca se expone a la luz solar directa.
Las empresas que se dedican a la fabricación de este tipo de productos, actualmente poseen un problema; este se trata de reducir, eliminar o sustituir los ingredientes tóxicos y nocivos para el ser humano como el ftalato de dibutilo, tolueno y formaldehído. A estos se les conoce como el “trío tóxico”. El ftalato de dibutilo es la sustancia química que las compañías utilizan para que el esmalte de uñas no se astille pero puede provocar problemas como cáncer y también puede originar problemas testiculares en animales y seres humanos. Como este compuesto químico es dañino muchas empresas realizaron una campaña para poder retirar esta sustancia de la composición de sus esmaltes; compañías como Estee Lauder, Unilever, Avon, L’Oreal, Revlon y Procter & Gamble han retirado este compuesto para la creación de sus productos, mientras que otras empresas de renombre siguen usando este compuesto. Por lo anteriormente mencionando, actualmente existen otro tipo de esmaltes, que son los que están hechos a base de agua. Estos se basan en un polímero acrílico, que es considero bueno como el medio ambiente, ya que los esmaltes son considerados malos para la salud del hombre. Dentro del esmalte basado en agua, el disolvente (agua) es la parte principal ya que el agua es absorbida a través de la uña.

Conservación

1. Los esmaltes deben guardarse en un lugar fresco, incluso en el congelador. El calor provee un ambiente óptimo para el deterioro del esmalte, en especial aquellos que no sean de excelente calidad, notándose que el producto se separa y forma grumos. Así, el frío previene estos sucesos.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Maquillaje para los ojos

Cada una tiene una mirada diferente, pues la forma de nuestros ojos es uno de los rasgos que mas nos caracteriza, todas las miradas son bellas, pero a su vez no hay ni una que no se pueda mejorar con algo de make up ; ).

Aquí tienen todas las formas de ojos, y sus correspondientes correcciones: 



Maquillaje para ojos separados: 
Como maquillar ojos según la formaCentraremos la atención en el lagrimal para dar así sensación que están mas juntos, esto lo conseguiremos  con sombra oscura y/o llamativa (mejor si es mate), con un pincel de cerdas, la difuminaremos hacia el centro del párpado móvil, después aplicaremos una mas clara en el extremo opuesto  y la difuminaremos, también hacia el centro, hasta que ambos tonos se mezclen.
Podemos delinearlos con eye-liner, pero sin alargar nunca el rabillo del ojo
El rimmel, lo utilizaremos en todas las pestañas, poniendo especial énfasis en las mas próximas al lagrimal, nuestro fin es intensificar la zona.
Evita los smokey eyes, y cualquier tipo de maquillajes que alargen tus ojos. 
Maquillaje para ojos juntos:
Como maquillar ojos según la forma
En este caso centraremos la atención en el extremo de los ojos, utilizaremos sombra oscura en el párpado móvil difuminandola desde el centro hasta el exterior, y una clara y luminosa en el lagrimal.
Los definiremos con eye-liner desde la mitad del párpado hacia el exterior, alargando el rabillo del ojo, y poniendo rimmel justo donde comienza el delineado.
Evita maquillajes que centren la atención el el lagrimal o la nariz.
Maquillaje para ojos redondos: 
Como maquillar ojos según la forma
En este maquillaje, buscamos es alargar los ojos, para ello realizaremos algo similar al anterior, con sombra muy clarita, nacarada a ser posible, maquillaremos desde el lagrimal hacia el exterior, tanto el párpado móvil como el superior hasta el arco de la ceja.
Con sombra oscura maquillaremos el exterior del párpado móvil difuminando hacia dentro pero extendiendola  para dar imagen de ojo rasgado. Haremos lo mismo con la linea de debajo de las pestañas, con la misma sombra maquillaremos hasta la mitad del párpado.
Delinearemos desde el centro hacía el exterior y aplicaremos la máscara de pestañas de la misma manera.
Maquillaje para ojos hundidos: 
Como maquillar ojos según la formaPara corregir unos ojos hundidos es importantisimo, iluminar las zonas mas concavas, es decir: el lágrimal, la parte de debajo de
las cejas partiendo desde la nariz, y los extremos del ojo.
 En esas zonas aplicaremos corrector o sombra claros, que difuminaremos muy bien..
Utilizaremos sombras claras y vivas, que saquen nuestros ojos a relucir, pueden ser rosas, beiges, verdes... , con ellas pintaremos todo el párpado móvil, dando unas pinceladas mas claras en el centro, los colores claros agrandan, y sacan hacia el exterior, de ahi la importancia de este último paso, conseguiremos el mismo
efecto sustituyendo la sombra clara por iluminador.
Nunca delinearemos los párpados en color negro, pero si es conveniente maquillar la linea de agua con lápiz blanco, y utilizar un pocode rimmel sin exagerar.
Maquillaje para ojos caídos:
Como maquillar ojos según la formaCorregir estos ojos es tan sencillo como aplicar las sombras en sentido ascendente, maquillaremos los ojos como normalmente, con un tono mate por todo el párpado móvil, brillante en el lagrimal, y el mas llamativo para el extrior, que no lo extenderemos, recto ni hacia el exterior, si no en sentido ascendente, para así contrarestar la caida natura del párpado.
Potenciaremos este efecto con el dlineador liquido, pues el final del trazo de este acabará con una ligera curva hacia arriba.
Para la noche podemos maquillar la punta de las pestañas exteriores de colores, para que parezcan mas levantadas.
Ojos rasgados o achinados:
Como maquillar ojos según la formaEn este maquillaje de ojos lo que buscamos es abrir y agrandar la mirada, nada mas fácil, pues solo tenemos que maquillar la linea de agua en color blanco, delinear ambos párpados en negro y utilizar 2 capas de máscara de pestañas.
También podemos utilizar sombras oscuras, e iluminar el arco de la ceja con sombra brillante.
Uno de los ojos mas fáciles de corregir según mi experiencia personal. :)
Maquillaje para ojos almendrados: 
Como maquillar ojos según la forma
Si esta es la forma de tus ojos estás de suerte, está considerada como la mas bella y no necesita correcciones, aún asi puedes resaltar su forma delineandolos por arriba, iluminando tu mirada con iluminador en el arco de la ceja y el lagrimal, y utilizando siempre, rimmel.
Mi recomendación para este tipo de ojos, es experimentar, jugar con el maquillaje , pues casi todo les queda bien :)
Sobre todo en las peliculas, siempre me fijo en los ojos de las chicas y como los llevan maquillados, y si ven fotos del antes y el después de as famosas, veréis como con estos maquillajes se pueden obrar verdaderos milagros ; )
Comparte este articulo en tus redes sociales para que todas tus amigas puedan estar radiantes.

lápiz labial

El pintalabios, lápiz labial o lápiz de labios en algunos países, es un producto cosmético que contiene pigmentos, aceites, ceras y emolientes que dan color y textura a los labios.



Se sabe que se viene usando alrededor de 5000 años en la antigua Mesopotamia, cuando joyas semi-preciosas eran trituradas y aplicadas a los labios y ocasionalmente alrededor de los ojos. Las mujeres en el antiguo Valle del Indo aplicaban el pintalabios a sus labios para decorar su cara.1 Los Antiguos egipcios extrajeron tinte rojo-amoratado de fucus-algin, 0.01% yodo, y algo de bromo mannite, que resultó en serias enfermedades. Cleopatra tuvo su pintalabios hecho de escarabajos carmín triturados, que tenían un pigmento rojo profundo, y hormigas para la base. Los pintalabios con efectos brillosos fueron hechos inicialmente usando una sustancia iridiscente encontrada en las escamas de peces.

Los pintalabios empezaron a ganar popularidad en el siglo XVI, durante el reinado de la reina Isabel I, quien puso de moda los rostros pálidos y los labios intensamente rojos. En ese entonces, los lápices labiales eran hechos con una mezcla de cera de abejas y pigmentos rojos de las plantas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el uso del lápiz labial se masificó gracias a su uso en la industria del cine.


Tal como la mayoría de los productos de maquillaje, el lápiz labial es utilizado por mujeres, generalmente, al llegar a la adolescencia o la adultez, aunque a algunas niñas también se les han brindado lápices labiales con algunos colores, brillos, sabores y esencias en forma de hidratantes y bálsamos labiales. También existen lápices labiales que traen incorporado un delineador de labios.

principales componentes del maquillaje

Qué contienen los cosméticos?

En repetidas ocasiones podemos leer cuidadosamente los ingredientes de cosméticos, maquillajes, ambientadores, velas, perfumes o jabones. Sin embargo, no tenemos por qué entender que contienen, ya que desconocemos el significado de las sustancias que se utilizan para elaborar las fórmulas. Para quienes deseen informarse más, hemos elaborado la siguiente lista, detallando qué productos de origen animal suelen contener los ingredientes utilizados en cosmética.

Algunos ingredientes se obtienen a través de métodos como la vivisección, otros son restos de mataderos o de la industria láctea, etc.

Adrenalina: Hormona extraída de glándulas de mamíferos diversos.

Albúmina: Proteína de huevo.

Acido láctico: Contiene sangre de vacuno y lácteos fermentados.

Acido Alpha Hydroxic: Común en algunos exfoliantes. Contiene lácteos.

Jalea Real: Sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezcla con secreciones estomacales y que sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida

Cera de abeja: Procedente de las colmenas de abejas.

Seda: Segregada por glándulas de ciertos artrópodos o de los capullos creados por la larva de Bombyx mori, más conocida como gusano de seda.

Biotin: Vitamina H, vitamina B7 y a veces también llamada vitamina B8. Suele encontrarse en productos lácteos, pero la levadura de cerveza contiene biotin de origen vegetal.

Carmine: Usado como pigmento para maquillajes. Procedente de un insecto llamado cochinilla (Dactylopius coccus).

Cetly Alcohol o Cetly Palmitate o Aceite de ballena: La palabra “Cetly” deriva del latín Cetus (cetáceo). Se compone de grasas de ballenas y otros cetáceos. Ver también espermaceti.

Esperma de ballena o Espermaceti: Pese la homonimia con el líquido seminal, esperma de ballena o espermaceti es también un líquido extraído de las cavidades del cráneo (en la zona cefálica) de ballenas y cachalotes, el cual se utiliza en cosmética, para la fabricación de lubricantes, combustibles, velas y productos farmacéuticos. Su nombre procede del inglés spermaceti, aunque la etimología original proceda de la composición griega semilla de cetáceo.

Esperma: Liquido seminal de mamñiferos diversos.

Caseína: Proteína láctea.

Colágeno: Molécula proteica que forma fibras (fibras colágenas). Estas se encuentran en todos los organismos pluricelulares. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos.

Aceite Marino: Puede contener derivados diversos de crustáceos, mariscos, mamíferos marinos o peces.

Gelatina: La gelatina se extrae hirviendo huesos y restos de matadero, como sesos. Se puede hacer gelatina vegetal derivada de aceites vegetales.

Glicerina o Glicerol: Producto de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs. Se produce también como un producto intermedio de la fermentación alcohólica, por ello, existen alternativas de origen 100% vegetales obtenidas a partir de la fermentación de alcohol. El producto químico puro se denomina Glicerol y el producto comercial impuro se denomina Glicerina.

Keratina: Proteína animal.

Lactosa: Azúcar procedente de la leche de bóvido.

Aceite de Mink: Aceite procedente de los minks, mamíferos también explotados por la industria peletera.

Aceite de Musk o Almizcle: Obtenido a partir de una sustancia de fuerte olor, segregada por una glándula del ciervo almizclero.

Aceite de tortuga: Aceite extraído de diferentes especies de tortuga.

Panthenol: Es el análogo alcohol del ácido pantoténico (vitamina B5) y por ende provitamina de B5. Puede ser de origen animal o vegetal.

Placenta: Procedente de los partos de mamíferas diversas.

Propolis: Usado en champús y desodorantes. Generado por la abejas.

Provitamina A o Caroteno o Beta Caroteno: Compuesto químico llamado más específicamente β-caroteno. Puede proceder del hígado de mamíferos diversos.

Provitamina B: Ver Pantheol.

Acido Úrico: Es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Suele ser un producto de desecho que se encuentra en la orina y en las heces.